Redes tróficas de los sistemas acuáticos en el Santuario Meullín-Puye
Las cualidades biofísicas del Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye (SNMP) lo constituyen como un laboratorio natural. La cuenca del río Cuervo, donde se ubica el Santuario, está hidrológicamente aislada, lo que genera un área de estudio abordable con límites definidos. En estos sistemas es casi inexistente el impacto antrópico. Por ejemplo, especies invasoras que son ubicuas en el resto de los sistemas de aguas continentales en la región, como los salmónidos y el Didymo (Didymosphenia geminata), brillan por su ausencia. Estos ecosistemas, en este estado y con estas condiciones son sumamente escasos y lo serán cada vez más debido al acelerado desarrollo de la región. Es en esta mezcla de condiciones, entre otros factores, que encontramos un ambiente idóneo para estudiar las comunidades biológicas de la Patagonia, particularmente aquellas que habitan sus aguas continentales.
Uno de los objetos de conservación (OBC) del recientemente declarado SNMP es el Puye y otros peces nativos. En la parte alta de la cuenca del río Cuervo, donde encontramos los lagos Yulton y Meullín, la única especie de pez presente es el puye grande Galaxias platei, especie perteneciente a la familia de los galáxidos (Galaxiidae). Este pez se distribuye en los ríos y lagos de la Patagonia Chilena y Argentina. Los adultos de esta especie están adaptados a la vida en las profundidades de los lagos patagónicos, poseen gran resistencia a las bajas temperaturas, son capaces de ver con poca luz y poseen una línea lateral que les permite desenvolverse en oscuridad absoluta, entre otras adaptaciones. Los juveniles habitan las zonas someras de las orillas de los lagos, y al madurar migran hacia las partes más profundas de los lagos.
Esta especie de pez actúa como el depredador tope dentro de estas aguas. En un esfuerzo por comprender mejor la ecología de las comunidades biológicas de los sistemas acuáticos del SNMP, donde el Puye juega un rol clave, es que estamos desarrollando un proyecto junto al Aquatic Systems Laboratory (KoLAB) de la Universidad Austral de Chile. Este proyecto busca describir las tramas tróficas presentes en estos sistemas acuáticos. Nuestro primer objetivo es modelar las tramas tróficas presentes en estos diferentes sistemas límnicos. Una vez tengamos el mejor modelo posible de estas redes tróficas, buscaremos describir su estructura y funcionamiento. Con estas descripciones queremos dilucidar ciertos índices sobre parámetros clave. Esta información posicionará a los ecosistemas límnicos del SNMP como ecosistemas de referencia para esfuerzos de restauración en lugares impactados por el desarrollo humano. Además, esta descripción será una línea de base del estado actual de las redes tróficas lo que nos permitirá en el futuro evaluar la efectividad de los esfuerzos de conservación o el impacto del cambio climático. Finalmente, a través del estudio de la topología de la red y utilizando la teoría de redes, buscaremos identificar la especie clave de este ecosistema.
A través de esta investigación buscamos informar la toma de decisiones en cuanto a la conservación de los medios acuáticos presentes en el SNMP. El conocer la estructura, el funcionamiento y las especies clave de las comunidades en estos ecosistemas nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos de conservación, de manera tal que el Puye, y todo el resto de los componentes de la comunidad que habitan los sistemas de agua dulce, sean preservados de manera eficiente y efectiva. Además este conocimiento servirá de punto de comparación para proyectos de restauración en ecosistemas similares que busquen recuperar a su estado natural lugares que han sido gravemente dañados por la actividad humana. Dar a conocer el funcionamiento, y por ende la importancia, de estas especies y comunidades muchas veces invisibilizadas en nuestro país es un pilar fundamental del proyecto, es por eso que los resultados obtenidos serán comunicados a través de múltiples medios.
Este proyecto busca describir las tramas tróficas presentes en estos sistemas acuáticos, donde encontramos al Puye como depredador tope.
Las cualidades biofísicas del Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye (SNMP) lo constituyen como un laboratorio natural. La cuenca del río Cuervo, donde se ubica el Santuario, está hidrológicamente aislada, lo que genera un área de estudio abordable con límites definidos. En estos sistemas es casi inexistente el impacto antrópico. Por ejemplo, especies invasoras que son ubicuas en el resto de los sistemas de aguas continentales en la región, como los salmónidos y el Didymo (Didymosphenia geminata), brillan por su ausencia. Estos ecosistemas, en este estado y con estas condiciones son sumamente escasos y lo serán cada vez más debido al acelerado desarrollo de la región. Es en esta mezcla de condiciones, entre otros factores, que encontramos un ambiente idóneo para estudiar las comunidades biológicas de la Patagonia, particularmente aquellas que habitan sus aguas continentales.
Uno de los objetos de conservación (OBC) del recientemente declarado SNMP es el Puye y otros peces nativos. En la parte alta de la cuenca del río Cuervo, donde encontramos los lagos Yulton y Meullín, la única especie de pez presente es el puye grande Galaxias platei, especie perteneciente a la familia de los galáxidos (Galaxiidae). Este pez se distribuye en los ríos y lagos de la Patagonia Chilena y Argentina. Los adultos de esta especie están adaptados a la vida en las profundidades de los lagos patagónicos, poseen gran resistencia a las bajas temperaturas, son capaces de ver con poca luz y poseen una línea lateral que les permite desenvolverse en oscuridad absoluta, entre otras adaptaciones. Los juveniles habitan las zonas someras de las orillas de los lagos, y al madurar migran hacia las partes más profundas de los lagos.
Esta especie de pez actúa como el depredador tope dentro de estas aguas. En un esfuerzo por comprender mejor la ecología de las comunidades biológicas de los sistemas acuáticos del SNMP, donde el Puye juega un rol clave, es que estamos desarrollando un proyecto junto al Aquatic Systems Laboratory (KoLAB) de la Universidad Austral de Chile. Este proyecto busca describir las tramas tróficas presentes en estos sistemas acuáticos. Nuestro primer objetivo es modelar las tramas tróficas presentes en estos diferentes sistemas límnicos. Una vez tengamos el mejor modelo posible de estas redes tróficas, buscaremos describir su estructura y funcionamiento. Con estas descripciones queremos dilucidar ciertos índices sobre parámetros clave. Esta información posicionará a los ecosistemas límnicos del SNMP como ecosistemas de referencia para esfuerzos de restauración en lugares impactados por el desarrollo humano. Además, esta descripción será una línea de base del estado actual de las redes tróficas lo que nos permitirá en el futuro evaluar la efectividad de los esfuerzos de conservación o el impacto del cambio climático. Finalmente, a través del estudio de la topología de la red y utilizando la teoría de redes, buscaremos identificar la especie clave de este ecosistema.
A través de esta investigación buscamos informar la toma de decisiones en cuanto a la conservación de los medios acuáticos presentes en el SNMP. El conocer la estructura, el funcionamiento y las especies clave de las comunidades en estos ecosistemas nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos de conservación, de manera tal que el Puye, y todo el resto de los componentes de la comunidad que habitan los sistemas de agua dulce, sean preservados de manera eficiente y efectiva. Además este conocimiento servirá de punto de comparación para proyectos de restauración en ecosistemas similares que busquen recuperar a su estado natural lugares que han sido gravemente dañados por la actividad humana. Dar a conocer el funcionamiento, y por ende la importancia, de estas especies y comunidades muchas veces invisibilizadas en nuestro país es un pilar fundamental del proyecto, es por eso que los resultados obtenidos serán comunicados a través de múltiples medios.